lunes, 30 de abril de 2012

TEMA 9.1: Tipos de ulceras y tratamiento.

Siendo que el tema de úlceras es tan extenso y da mucho de que hablar, mi decisión ha sido crear diferentes entradas para que no perdáis ningún detalle.



Esta segunda entrada va ser dedicada principalmente para explicar los grados que existen de ulceras, su tratamiento.


GRADOS O ESTADIOS


ESTADÍO I

Alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no palidece al presionar; en pieles oscuras, puede presentar tonos rojos, azules o morados.

En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos:

- Temperatura de la piel (caliente o fría)
- Consistencia del tejido (edema, induración)
- Y/o sensaciones (dolor, escozor).




ESTADÍO II
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.














ESTADÍO III

Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.












ESTADÍO IV

Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.).
En este estadio como en el III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos.







TRATAMIENTO


TRATAMIENTO GENERAL
-Utilizar técnicas de posición (encamado o sentado) y elegir una adecuada superficie
de apoyo, para disminuir el grado de rozamiento, presión y cizallamiento.

-Mantener la zona seca (medidas de prevención).

-Crear un campo estéril para la limpieza de la herida.

-Usar guantes estériles.

-Limpiar las lesiones inicialmente y con suero salino fisiológico, usando la mínima
fuerza mecánica para la limpieza así como para su secado posterior - la proporcionada
por la gravedad . No aplicar suero fisiológico a presión con jeringa.

-No limpiar la herida con antisépticos locales - povidona yodada, clorhexidina,
agua oxigenada, ácido acético), tóxicos para los fibroblastos humanos.

-Proteger la zona periulceral con un preparado a base de zinc.

-El apósito elegido para ocluir la úlcera deberá siempre sobrepasar en 2,5 - 4
cm los bordes de la misma.

El plan de tratamiento de la úlcera por presión dependerá de la valoración
de la lesión:

SEGUN EL GRADO DE ULCERACIÓN




Si son lesiones de grado I
Aplicar apósito hidrocoloide/hidrorregulador de baja absorción (transparente/
extrafino) en placa. Si la zona lesionada es el talón utilizar siempre protección
y dispositivo (almohadas) que evite la presión.

Si son lesiones de grado II
Aplicar apósitos hidrocoloides en placa favorecedores de la limpieza rápida
de la herida, que atrapan la secreción cargada de gérmenes.
En la parte profunda de la úlcera aplicar gel, pasta o gránulos, además de la
placa superficial, y cuando haya disminuido la profundidad y la exudación,
solamente la placa.


En lesiones de grado III y IV

Si la úlcera está limpia o tuviera esfacelos pero tras la limpieza quedara libre de ellos, aplicar apósito hidrocoloide/hidrorregulador en placa.

Si se observa en el lecho de la lesión tejido necrótico o esfacelos utilizar métodos de desbridamiento, estos métodos no son incompatibles entre sí, por lo que es aconsejable combinarlos para obtener mejores resultados:

1. Debridamiento quirúgico: Recortar por planos y en diferentes sesiones, siempre empezando por el área central - salvo en el desbridamiento radical en quirófano. 
Es aconsejable la aplicación de un antiálgico tópico (gel de lidocaína 2%, etc.).
Si sangrara aplicar compresión directa o apósitos hemostáticos.
Requiere conocimientos, destreza y una técnica y material estéril.

2. Desbridamiento enzimático: Aplicar productos enzimáticos del tipo de la colagenasa; Aumentando el nivel de humedad con suero fisiológico. No utilizar como método único si ya existe placa necrótica seca. No asociar a hidrocoloides/ hidrorreguladores.

3. Desbridamiento autolítico: Aplicar cualquier apósito capaz de producir condiciones
de cura húmeda.

Para evitar que se formen abscesos o “se cierre en falso” la lesión, será necesario
rellenar parcialmente - entre la mitad y las tres cuartas partes- las cavidades
y tunelizaciones con productos basados en el principio de la cura húmeda,
además de la placa superficial.

Estos productos reblandecen y separan la necrosis y placas secas absorbiéndolos en la estructura gelatinosa, además de retener la secreción cargada de gérmenes (fase de limpieza). Así mismo, crean un equilibrio dinámico que se caracteriza por un ambiente húmedo estable en la herida y que aporta las condiciones ideales para la granulación y la epitelización.

APOSITOS COMERCIALES.











CONSULTADO EN:




No hay comentarios:

Publicar un comentario