domingo, 27 de mayo de 2012

LLEGA LA DESPEDIDA

Finalmente toca despedirse. MUCHISIMAS GRACIAS  todos aquellos que habeis visitado mi blog y espero que os sirva de gran ayuda tanto para vuestros estudios o vuestra vida profesional.


sábado, 19 de mayo de 2012

TEMA 16: Niveles asistenciales.


Para lograr una continuidad de cuidados, es esencial la detección de los problemas que surgen a lo largo del tiempo y que se actúe sobre ellos. Por ello es necesario transformar la asistencia tradicional en asistencia geriátrica especializada con sus diferentes niveles asistenciales, en donde el paciente será ubicado en el lugar más idóneo según su estado. Con estos niveles asistenciales especializados, los resultados de la Geriatría son máximos.

Unidad Geriátrica de Agudos

Es el nivel asistencial relacionado con la hospitalización de aquellas personas mayores que presentan procesos agudos o reagudizaciones de enfermedades crónicas.
Además de realizar el diagnóstico y de tratar la enfermedad, el principal objetivo de la Unidad Geriátrica de Agudos es prevenir las complicaciones surgidas del ingreso en el hospital: caídas, incontinencia de esfínteres, dependencia funcional, etc. que pueden derivar en dependencia.
 
Unidad de Media Estancia

 La Unidad de Media Estancia acoge a aquellos pacientes ya diagnosticados que han superado la fase aguda de la enfermedad y en los que el riesgo de perder su independencia, aunque se encuentran clínicamente estables, es alto, o bien, el tratamiento que se les aplica, debido a su complejidad, no puede realizarse de forma ambulatoria.
El objetivo fundamental de la Unidad de Media Estancia es que el anciano recupere su independencia para las actividades básicas de la vida diaria mediante un tratamiento de rehabilitación y el control clínico de ciertas afecciones y problemas geriátricos. Quedan excluidos de este objetivo aquellos pacientes que presenten un deterioro funcional grave e irreversible y aquellos cuyo deterioro cognitivo no les permita participar de manera activa en el proceso de recuperación funcional. 

Hospital de Día

El Hospital de Día atiende a ancianos de forma ambulatoria mediante la aplicación de tratamientos de rehabilitación y/o seguimiento de problemas médicos o de enfermería. El equipo que trabaja en los Hospitales de Día está constituido por personal con la misma formación que el de las otras unidades. Sus objetivos son la rehabilitación de pacientes con un deterioro funcional reversible y no demasiado intenso (en caso contrario se requeriría un tratamiento más enérgico en la Unidad de Media Estancia), la valoración geriátrica integral por parte de todo el equipo interdisciplinario y el control médico y/o de enfermería de los procesos crónicos y de los tratamientos: úlceras, anticoagulación oral, seguimiento de diabetes, transfusiones, paracentesis, etc






Los pacientes suelen acudir al Hospital de Día dos o tres veces a la semana en un horario diurno en el que se suele incluir la comida del medio día. Aunque por lo general se dispone de un medio de transporte: microbús, taxi..., en caso de no ser así podrían desplazarse por sus propios medios.

Asistencia Geriátrica Domiciliaria

Esta Unidad está constituida básicamente por un médico especialista en Geriatría y personal de enfermería con formación específica, junto con un trabajador social y un terapeuta ocupacional con disponibilidad para acudir al domicilio del paciente. Cuenta asimismo con el apoyo de conductores y de personal administrativo.

Los objetivos del servicio de Asistencia a Domicilio son la asistencia integral a la persona mayor en su domicilio con el objetivo de que se mantenga en la comunidad y en su entorno en el mejor estado de salud y de funcionalidad posible, aunque padezca enfermedades crónicas y de invalidez.

 Los pacientes que más se benefician de la Asistencia Geriátrica son los ancianos frágiles o pacientes geriátricos que no pueden acudir a la consulta ambulatoria.





CONSULTADO EN:


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CGMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.samfyc.org%2Fdocumentos%2Fcoordapa.pdf&ei=airCT4fXMaiw0QXV9qCoCA&usg=AFQjCNEJss_Wd4HLJowFvB-xJeh2GFT8GA&sig2=QYX5JsmOSmAI2OX4G8xlfQ


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CHsQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.segg.es%2Fdownload.asp%3Ffile%3D%2Ftratadogeriatria%2FPDF%2FS35-05%252006_I.pdf&ei=airCT4fXMaiw0QXV9qCoCA&usg=AFQjCNFDqeYY_3Bm9p7w0WM4G8owq_hYJA&sig2=86qXtDFRJmQ2QnMZ6z3f7Q

TEMA 15: Educacion para la salud en el paciente geriatrico.

La educación sanitaria es un instrumento básico en la promoción de la salud y en la acción preventiva. Es un método de intervención que también forma parte de los cuidados que se prestan.



Se entiende por promoción de la salud un grupo de medidas puestas en marcha con el objetivo de promover un estado óptimo de salud física, mental y social en la población. Este grupo de medidas comprende actuaciones en el ámbito de la educación sanitaria, políticas de salud pública, tratamiento de enfermedades y medidas preventivas.

Durante muchos años existía poco interés y se hacía poco énfasis en las medidas preventivas en la población anciana precisamente a causa de su edad,  siendo que numerosos artículos de investigación demuestran lo contrario que invertir economía en medidas preventivas cara al futuro ahorraría más de un 60% el gasto sanitario español.Este pensamiento se ha ido adquiriendo en los últimos años con el creciente interés que despierta este grupo de población y el conocimiento de que es posible fomentar y mantener su salud.

El objetivo de la promoción de la salud en la población anciana es mantener el mayor grado de autonomía y evitar la aparición de enfermedades. Establece como máxima prioridad mejorar la calidad de vida, cosa que implica fomentar comportamientos que favorezcan un estilo de vida adecuado. 


TIPOS DE PREVENCIÓN.
Prevención primaria, cuando intentamos evitar la aparición de lesiones y enfermedades actuando sobre factores de riesgo y promocionando hábitos de vida saludables.

Prevención secundaria, que intenta detectar y tratar precozmente enfermedades ya existentes aunque asintomáticas hasta ese momento.

Prevención terciaria, que intenta evitar secuelas, agravamientos, recaídas, así como promocionar la rehabilitación y recuperación de las mismas.

En los ancianos todos los tipos de prevención tienen importancia, aunque la mayor parte de medidas estarán incluidas entre las medidas de prevención secundaria, al encontrarse las lesiones ya existentes o las enfermedades en su fase inicial en un intento de evitar su progresión, y entre las medidas de prevención terciaria, al intentar evitar incapacidades y proporcionar recuperaciones.

Mediante la educación para la salud, se pretende conseguir que las personas ancianas consigan abandonar los hábitos de vida que puedan conllevar repercusiones perjudiciales para su calidad de vida, a la vez que substituirlos por otros que se han demostrado más saludables. La educación para la salud es esencial en esta franja de edad, habiéndose mostrado eficaz para mejorar la calidad de vida del anciano. Todo ello redundará no sólo en beneficio del paciente anciano, sino también de su entorno familiar y social.



ACTUACIONES GENERALES

- Control de la tensión arterial por lo menos 1 vez/año.
 - Analítica cada 5 años en pacientes asintomáticos para prevenir la dislipemias varias, colesterol...
 - ECG anual en mayores de 75 años para tener un control absoluto de su estado cardiaco.
 - Densitometría ósea a los 65 años para prevenir osteoporosis sobre todo en mujeres fumadoras con malos hábitos de vida y de extrema delgadez.
 - Glucemia anual para prevenir diabetes mellitus sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de obesidad, HTA o intolerancia a la glucosa 
 - Examen anual del estado mental (Pfeiffer )
- Examen anual del estado anímico para prevenir depresiones y poder iniciar un tratamiento precoz
 - Control de la TSH cada 5 años para prevenir el hipotiroidismo.
 - Control de la vitamina B12 cada 5 años para prevenir la anemia perniciosa.
 - Realización de diferentes pruebas de screening como puede ser mamografias, colonoscopias etc.




CONSULTADO EN:


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1165481


http://www.monografias.com/trabajos23/tercera-edad-educacion/tercera-edad-educacion.shtml


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CGgQFjAC&url=http%3A%2F%2Fscielo.isciii.es%2Fpdf%2Fami%2Fv22n1%2Feditorial.pdf&ei=RAm-T8WSMoKAhQeJqPiJDw&usg=AFQjCNHzjpvfPe4ugBfS5KSPMruUd1_hpg&sig2=gOUaYZXrJ1A5WaE5tu4p-w





viernes, 18 de mayo de 2012

TEMA 14: CUIDADOS PALIATIVOS


CUIDADOS PALIATIVOS
En el último siglo, en la sociedad en la que nos encontramos, las mejoras en las condiciones socioeconómicas, unido a los avances en las tecnologías, incluyendo los ocurridos en el campo de la sanidad, tanto en el ámbito preventivo de salud pública como nivel de diagnóstico y terapéutico, han traído aparejado un cambio a escala demográfica, con una baja tasa de natalidad y de mortalidad, conllevando una prolongación de la edad de los individuos y condicionando un aumento proporcional de los individuos de mayor edad; es decir un envejecimiento poblacional.
También ha ocurrido un cambio a nivel epidemiológico, con una variación en la incidencia y prevalencia de las causas de enfermedad y mortalidad; que evoluciona desde las enfermedades de etiología infecciosas a enfermedades de curso crónico, más dependientes de la edad, no sólo estarán presentes enfermedades de etapas etárias anteriores sino las complicaciones de éstas.

La aproximación a estos cambios plantea la necesidad de buscar nuevas maneras de afrontarnos a un pacinete geriatrico.


DEFINICIÓN DE CUIDADOS PALITIAVOS:


La OMS define de forma genérica los cuidados paliativos como: “El cuidado integral y activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamientos curativos”. El objetivo de los cuidados paliativos en geriatria (OMS) es conseguir la mejor calidad de vida de los pacientes y su entorno (familia, amigos, etc), a través de:

-Alivio de los síntomas, principalmente el dolor.
-Mantener la importancia de la vida, sin alargarla ni acortarla.
-Ofrecer apoyo psicológico, social y espiritual.
-Respetar siempre los criterios propios del paciente.
-Considerar la muerte como algo natural.
-Fomentar medidas que aumenten la calidad de vida.
-Extender apoyo a familiares, durante la enfermedad y el duelo




CRITERIOS DE ENFERMEDAD TERMINAL:
Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.
Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, multiples, multifactoriales y cambiantes.
Pronóstico inferior a 6 meses.
Gran impacto emocional en la familia, el paciente y el entorno terapeútico.



El objetivo sigue siendo igual que en poblaciones jóvenes, mejorar la calidad de vida tanto del paciente como de los familiares y cuidadores.
Los principales componentes que inciden sobre la calidad de vida son:
-Control de síntomas (especialmente el dolor)
-Mejoría de la situación funcional, tener en cuenta la tendencia a la incapacidad que ejercen las enfermedades en el anciano
-Mejoría de la situación afectiva
-Cuidados al entorno social ( familia, cuidadores).


Para conseguirlo en los pacientes ancianos deberemos aplicar la valoración geriátrica y así establecer un plan de cuidados individualizado por parte de un equipo multidisciplinar, incluyendo no sólo al paciente sino a su entorno (familia, cuidadores), permitiendo el seguimiento y la toma de decisiones ante las distintas circunstancias que se presenten.






Síntomas:
 
Esfera somática: dolor, disnea, anorexia, inmovilidad, estreñimiento, confusión
Esfera emotiva: depresión, miedo, ansiedad.
Sociales: pérdida de estatus social, cambio del papel que juega en su familial, miedo a la dependencia

Los síntomas más frecuentes son la anorexia y astenia. El dolor, la disnea y dependencia los más importantes y temidos por el enfermo. Y la confusión y la incontinencia los más estresantes para los cuidadores.


Manejo del Dolor en el Paciente Geriatrico


Tratamiento 1er. escalón:
Dolor leve a moderado AINES (Analgésicos antiinflamatorios y derivados: AAS, paracetamol, metamizol, ibuprofeno, diclofenac, ketorolac).
Estas drogas presentan un "techo analgésico": no aumenta la analgesia al aumentar la dosis, ni se potencian con la asociación de dos AINES.



2do. escalón:
Dolor leve a intenso AINES + opioides débiles (codeína, dihidrocodeína o tramadol)



3er. escalón:
Dolor intenso, no controlable con tratamientos anteriores Opioides mayores, especialmente morfina.
La vía de administración, la titulación y la dosis son absolutamente individuales y, por lo tanto, muy variables. Se indica realizar rotación opioide en caso de: toxicidad, fracaso en el control del dolor, sospecha de desarrollo de tolerancia y dolor difícil o refractario..



4to. escalón:
Dolor muy intenso Medidas analgésicas invasivas (administración de morfina por vía intratecal o epidural, infiltraciones de anestésicos locales, etc.).

















CONSULTADO EN:



http://www.cuidadospaliativos.info/rdr.php?catp=0&cat=255&sel=291


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CHsQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.cuidadospaliativos.org%2Farchives%2Fmanualenfermeria.pdf&ei=AP-9T6yMHY2JhQeh1a31Dg&usg=AFQjCNHNtzn0mncNDvE5FNbmu08FuBAn0w&sig2=k2Of4wGCCSpQEFkHHjVStQ


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CH8QFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.med.unne.edu.ar%2Fenfermeria%2Fcatedras%2Foncologia%2Fclases%2F001.pdf&ei=AP-9T6yMHY2JhQeh1a31Dg&usg=AFQjCNGNPawoU9br-pEgSrNcR77kR3ZtWg&sig2=MNVVK-W5VzP_L_dPPS_p5w







jueves, 17 de mayo de 2012

TEMA 13: La incontinencia

INCONTINENCIA URINARIA


Definición
Se considera incontinencia urinaria a toda perdida involuntaria de orina por la uretra en forma persistente.

Epidemiología
La prevalencia en la población en general es mayor en mujeres que en hombres, pero en los mayores de 65 años esta diferencia tiende a igualarse. Es así como el 30% de las mujeres y un 28% de los hombres sobre esta edad sufren de incontinencia y se eleva sobre el 50 % en ambos géneros en pacientes institucionalizados en EEUU.

Esta es una entidad poco consultada y subdiagnosticada , pues se calcula que solo un 25 a 50% de los pacientes realmente acuden al medico por esta causa, pero mas alarmante aun es que solo el 20% recibe tratamiento, por eso debemos indagar en esta patología.

Clasificación
Existen varias formas de clasificar la incontinencia:

Según la temporalidad de los síntomas podemos clasificarla como temporal o permanete, haciendo hincapié en que el manejo que se haga de la incontinencia puede ser curativo o no. Es asi como en la temporal o reciente puede ser causada por infección urinaria, uretritis o vaginitis atrófica, delirium, fecalomas, sobrecarga de volumen etc., entidades que al ser tratadas se logra la recuperacion de los síntomas.

Según el mecanismo fisiopatologico la podemos clasificar como:
  1. Incontinencia de esfuerzo: es aquella que debido al aumento de la presión intraabdominal provoca el escape de orina. Esta se presenta en eventos como toser, reírse, mover o cargar un objeto pesado etc.
  2. Incontinencia de urgencia: o también llamada por hiperactividad del detrusor que lleva al paciente a una sensacion imperiosa de orinar y que no puede controlar.
  3. Incontinencia por rebosamiento: es aquella que se caracteriza por una perdida constante de orina y en pequeñas cantidades producto de un vaciamiento incompleto y un residuo vesical cada vez mayor lo que lleva al rebalse.
  4. Incontinencia funcional : es la incapacidad de contener la orina cuando la necesidad de mcición se produce, produciéndose el escape de orina antes de evacuar.
  5. Incontinencia mixta: combina al hiperactividad del detrusor junto con la incontinencia de esfuerzo.
  6. Incontinencia total: ocurre por una falla intrínseca en la función del esfínter o por la presencia de una fistulizacion anormal en el tracto urinario.

 POR SI NO HA QUEDADO CLARO


Etiología
Causas temporales
  • Infeccion del tracto genitourinario.
  • Uretritis/vaginitis atrofica.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Delirium.
  • Fecalomas.
  • Sobrecarga de volumen.
  • Patologías psiquiatricas.
  • Medicamentos.

Habitualmente el manejo o control de estas causas mejoran los sintomas de incontinencia. Entre los medicamentos que habitualmente se asocian a incontinencia tenemos:
-Anticolinergicos:
-Diureticos de asa
-Psicotropicos
-Analgesicos narcotico: pueden provocar retencion urinaria, impactacion fecal, sedacion y delirium.
-Agonistas alfa adrenergicos
-Antihipertensivos: ejercen diversos efectos segun el grupo.Los bloqueadores alfa adrenergicos por ejemplo, provocan incontinencia por esfuerzo en las mujeres. Los calcioantagonistas por otra parte alteran la contractilidad del detrusor, favorecen la retencion y la nicturia. Los IECA se han asociado a incontinencia de esfuerzo por la tos que provocan.
-AINEs: se asocian a edema en extremidades inferirores con eneuresis nocturna.
-Tiazolidinedionas: edemas en extremidades que se asocian a eneuresis nocturna.
Causas permanentes

Evaluación

Diagnostico Diferencial
Entre otros diagnosticos que se deben considerar descartar neoplasias abdominales y/o pelvicas, urolitiasis, lesiones de la medula espinal, fistulas, cistitis intersticial.

Complicaciones
Se ha asociado a otros varios cuadros como son la mayor frecuencia de caídas, fracturas posttraumaticas, infecciones cutaneas, ulceras por presion, deterioro de la calidad de vida, incluyendo deterioro de la autoestima, aislamiento social, deterioro funcional y depresion.

Tratamiento
Aquellas causas que producen una incontinencia transitoria deben ser manejadas dirigidamente para el alivio de los sintomas.En cuanto a los cuadros mas permanentes cada uno tiene algunas terapias que son beneficas, pero en general todas comparten una serie de medidas basicas que son:
  1. Educar al paciente y a la familia en cuanto a la enfermedad y su impacto. Esto debe enfatizarse especialmente en adultos mayores, obesos, mujeres multíparas,
  2. Evitar consumo de bebidas alcoholicas o con contenido de cafeina.
  3. Reducir el consumo de liquidos antes de salir y en horas de la tarde.
  4. Aseo periodico y lubricacion de la piel del area genital.
  5. Controlar el uso de farmacos.
  6. Uso de protectores o pañales segun la perdida de orina.
  7. Modificar el medio ambiente, corregir barreras ambientales.

A parte de estas medidad no farmacologicas se cuenta con terapias mas especificas para el manejo de la incontinencia. Son estrategias que igualmente no requieren adicion de medicamentos y que han demostrado utilidad, entre estas tenemos:
  1. Entrenamiento vesical
  2. Horario miccional
  3. Bioretroalimentacion
  4. Ejercicios de Kegel
  5. Terapia Comportamental
EJERCICIOS DE KERGEL



Tratamiento farmacologicos
Actualmente el arsenal farmacologico esta dirigido al manejo de la incontinencia de urgencia, buscando controlar los sintomas como la fracuencia urinaria, la nicturia y urgencia vesical. A pesar de esto
  1. Oxibutinina
  2. Tolterodina
  3. Desmopresina
  4. Antidepresivos triciclicos
  5. Bloqueadores alfa adrenergicos
  6. alfa adrenergicos
  7. estrogenos
  8. Calcioantagonistas

Pronostico
En general mejoran con el tratamiento aunque hay pocos estudios de seguimiento que muestren su evolucion mas alla de 5 años. En general el adulto mayor sano que sin tener sintomas presenta contracciones involuntarias del detrusor por si sola puede progresar en el tiempo a una hiperactividad del mismo, pero se pueden ver mas intensificados si hay falla en los mecanismos compensatorios, si aumentan las comorbilidades o el consumo de medicamentos. Finalmente, y como en toda conducta geriatrica, la valoracion y el manejo deben ser individualizados.




Y una vez aprendido esto vamonos con la certeza y constantacion de la teoría


Prevalencia de Incontinencia Urinaria y Vejiga Hiperactiva en la población española: Resultados del Estudio EPICC

Introducción: A pesar del creciente interés que despiertan en nuestro país la Incontinencia Urinaria (IU), la enuresis nocturna y la Vejiga Hiperactiva (VH), no existe ningún estudio epidemiológico que evalúe la prevalencia de estas patologías en los diferentes grupos sobre los que se asientan, de la población general de España.

Resultados: El porcentaje de respuesta en los diferentes grupos del estudio osciló entre el 79,7% y el 98%. La prevalencia de VH y de IU aisladas en mujeres laboralmente activas fue de 2,69% y 4,01% respectivamente; en varones fue de 3,55% y 0,56%; en personas de más de 65 años fue de 9,14% y 15,16%. En conjunto el 9,94% (95% IC= 8,9–11,04) de las mujeres estudiadas padecían una o las dos patologías, porcentaje que fue de 5,14% (95% IC= 3,89 – 6,63) para varones y de 53,71% (95% IC= 50,56–56,85) para personas de más de 65 años. La prevalencia de enuresis nocturna en niños fue de 7,82% (95% IC= 6,62–9,17). 


Conclusión: La prevalencia de VH y/o IU en España se acerca al 10% en mujeres entre 25 y 64 años, está alrededor del 5% en varones entre 50 y 65 años y es superior al 50% en personas de más de 65 años de ambos sexos; la prevalencia de enuresis nocturna en niños entre 6 y 11 años está alrededor del 8%.



CONSULTADO EN:

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1110/1/Sindromes-Geriatricos.-Apuntes-de-Geriatria.-Apuntes-de-Medicina 

Estudio de investigación
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062009000200011&script=sci_arttext

domingo, 6 de mayo de 2012

TEMA 12: Patología digestiva-Estreñimiento.

Comenzamos con otro sindrome geriatrico muy habitual el estreñimiento.
El estreñimiento es un síntoma no una enfermedad. Los pacientes al referirse a él, no dan una definición uniforme. Nuestros mayores habitualmente tienen una idea particular de su hábito intestinal, considerando estreñimiento la emisión de deposiciones infrecuentes, la emisión de heces demasiado duras y/o pequeñas, dificultad en expulsión de éstas o sensación de evacuación incompleta.

En la práctica clínica, se define el estreñimiento en el anciano, por 2 criterios:
Defecación infrecuente: menos de 3 deposiciones semanales.
Esfuerzo defecatorio excesivo: cuando este ocurre en más del 25% de las defecaciones.

Aunque es muy difícil conocer la frecuencia real del estreñimiento, ya que no todos los ancianos con este síntoma acuden al médico, y a la inversa, muchos tienen una idea equivocada del ritmo intestinal normal. Circunstancias estas, que enmascaran los resultados de los estudios epidemiológicos e influyen también en el autoconsumo desmedido de laxantes entre los ancianos (30-50% de los ancianos toman habitualmente o esporádicamente laxantes).

Aún así, se sabe que el estreñimiento es uno de los problemas más frecuentes en las personas de edad avanzada, de forma que entre un 2%-12% de los mayores de 65 años que viven en la comunidad, y hasta un 80% de los institucionalizados lo sufren. Porcentaje que aumenta exponencialmente con la edad. Mientras que afecta, según distintos estudios, por igual a ambos sexos.

TIPOS DE ESTREÑIMIENTO

Pasajero: es el que aparece ocasionalmente y por lo general se debe a alteraciones o interrupciones en los hábitos de vida del anciano como, cambios de domicilio o de dieta, toma de algún nuevo medicamento con características astringentes.

Crónico o Habitual: se caracteriza por presentarse en períodos que se prolongan en el tiempo , y en él inciden desde malos hábitos higiénico-dietéticos hasta distintas enfermedades. Se denomina Crónico cuando persiste por un período superior a 6 meses o un año.

Causa: A pesar de que existen cambios fisiológicos con la edad como son, la atrofia de la mucosa intestinal o la disminución de los movimientos propulsivos del colon, el estreñimiento no se puede considerar como fisiológico en el anciano y siempre debe buscarse su causa.. La etiología del estreñimiento en el anciano es múltiple y muy variada, siendo importante determinar las causas porque algunas pueden conducir al padecimiento crónico de este problema o causar una importante repercusión.


Se pueden dividir en 2 tipos de causas: 
Causa Conocida.

Lesiones estructurales del colon y del canal anal: es en la población anciana donde se observa con mayor frecuencia el estreñimiento por lesiones estructurales.
Destaca por su importancia el Adenocarcinoma de colon, cuya frecuencia se duplica cada década a partir de los 40 años; diverticulitis; colitis isquémica; enfermedad de Crohn.
Otras a considerar son: Vólvulos, alteraciones posquirúrgicas, hernias, fisuras, o las alteraciones higiénico-dietéticas como dieta escasa en fibra, escaso ejercicio, alteraciones emocionales o factores inapropiados del medio ambiental.
Alteraciones funcionales secundarias: alteraciones endocrino metabólicas como diabetes, hipotiroidismo; alteraciones neurológicas como, parkinson, demencia, ictus; farmacológicas, que es la causa más frecuente de estreñimiento en el anciano. Aunque existe una lista innumerable de fármacos como codeína, diuréticos, anticolinérgicos, sobre todos destaca el abuso de laxantes.

Causa Idiopática.


Es aquel en que no se evidencia ninguna causa conocida. Representa la forma más frecuente de estreñimiento de larga evolución en el anciano. Aunque no se encuentra ninguna causa que lo justifique, se han encontrado unas anomalías de la fisiología del colon como alteraciones de la movilidad, con tránsito lento, o en la ampolla rectal como menor sensibilidad rectal, pérdida del tono-contractibilidad rectal y ausencia de reflejo gastro-cólico.

CLINICA

La molestia más común es la dificultad para la defecación y la impactación rectal de las heces, que con frecuencia se asocia a incontinencia de moco.



COMPLICACIONES

Aunque el estreñimiento es normalmente solo una incomodidad, puede tener consecuencias graves para algunos ancianos, sobre todo, en los inmovilizados y los ancianos frágiles.  

Impactación Fecal o Fecaloma:
Es la más frecuente de las complicaciones. Su prevalencia es cercana al 60% en los mayores de 60 años. Se debe a una exposición prolongada de las heces acumuladas en colon y recto, de forma que se compactan y que ni el reflejo evacuatorio ni la musculatura abdominal pueden expulsarlas. Las heces pueden hacerse duras como piedras, sobre todo en el recto, y causar ulceras estercoráceas, prolapso rectal, obstrucción intestinal, incontinencia fecal o perforación. Son frecuentes los retortijones en la parte inferior del abdomen y dolor en la parte baja de la espalda. Pudiéndose presentar como anorexia, síndrome confusional agudo, diarrea por rebosamiento, náuseas o vómitos, retención urinaria o deterioro grave del estado general. Conlleva por tanto una importante morbilidad y tiene una mortalidad asociada de hasta el 16%.

Fisuras Anales:
Son heridas producidas en la piel que circunda el ano por las presiones intrabdominales, que las heces duras y el papel higiénico agravan. Pueden los esfuerzos extremos, causar prolapso de la mucosa anal y hemorroides.

Megacolon:
Normalmente es idiopático en los ancianos, aunque el uso crónico de los laxantes, puede dar lugar a una degeneración del plexo mientérico del colon. Se caracteriza por distensión y timpanismo abdominal, asociándose frecuentemente a incontinencia. Con frecuencia puede sufrir sobrecrecimiento bacteriano o un vólvulo.

Vólvulo:
Afecta especialmente al sigma, y a ancianos encamados con patología neuropsiquiátrica o tomadores de anticolinergicos. Tiene una alta mortalidad, ya que el inicio suele ser intermitente o insidioso. Se caracteriza por distensión abdominal variable, dolor cólico abdominal o estreñimiento
Hernias
Hemorroides internas y/o externas

Riesgo de Cáncer:
Hay algunos estudios que sugieren que el estreñimiento crónico puede ser un factor de riesgo de cáncer de colon y recto, especialmente en mujeres, por el aumento del tiempo de exposición de la mucosa a sustancias cancerígenas.

Incontinencia fecal:
Es la pérdida de la capacidad de retener líquidos, gases o heces. Su prevalencia es elevada, estimándose en 10,9 varones y 13,3 mujeres por cada mil personas mayores de 65 años. Siendo más frecuente en mujeres y multíparas. Pudiendo ser una causa frecuente de institucionalización. Aunque su etiología es múltiple, su causa más frecuente es el estreñimiento, que por medio de la impactación fecal da la diarrea por rebosamiento. Si la incontinencia es leve se debe a sensibilidad rectal disminuida, y si es severa se debe a lesiones neurológicas, operaciones obstétricas, infecciones que lesionan el músculo puborectal o esfínteres anales. Puede favorecerse por inmovilidad, alteración de hábitos higiénico-dietéticos, problemas de accesibilidad al retrete, entre otros factores. A menudo se asocia a incontinencia urinaria. 




CONSULTADO EN:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082006000600006&script=sci_arttext&tlng=es


http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000400012&script=sci_arttext


http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CIkBEBYwCA&url=http%3A%2F%2Fwww.medicinageneral.org%2Frevista_58%2Fpdf%2F603-606.pdf&ei=1ti9T7rPHNK7hAfIlv2cDw&usg=AFQjCNErPKEJRQpNKsoeHWIyALnHuUywMw&sig2=112WFsvs2s4KHMvkz5FDOg